“Resumen
de la Jornada que sobre Trastorno Especifico del Lenguaje dio Raquel Ayuda
Pascual el pasado día 18 de mayo en el Centro de Profesores y Recursos de
Badajoz”
|
TRASTORNO
ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
Evaluación,
Diagnóstico y principios de intervención
Ponente: Raquel
Ayuda Pascual (Equipo Deletrea)
Organizador:
AFATEL EXTREMADURA ( http://telenextremadura.blogspot.com.es/)
Colaborador: Obra Social “La Caixa” y Centro de Profesores y Recursos de Badajoz
PROGRAMA DE
LA JORNADA:
Trastorno
Específico del Lenguaje: definición y subtipos
Diagnóstico
diferencial
Desarrollo
de comorbilidades
Nuevas
perspectivas en la concepción de los TL
Modelo
de detección precoz
Principios
de intervención en lenguaje
Estrategias
de intervención según componentes
TRASTORNO
ESPECÍFICO DEL LENGUAJE
-
Retraso en la adquisición del lenguaje. A veces se presentan
las primeras palabras que después se pierden, pero en general, se da con
retraso en la adquisición de las primeras palabras o un parón o progresión
lenta más que una regresión.
-
Lenta adquisición del lenguaje. Según tipos cuando aparece se
da con dificultades de inteligibilidad, clara inmadurez en las formas
sintácticas, errores morfológicos importantes que se mantienen.
-
Si la comprensión se ve afectada: cuadro conductual complejo.
-
Errores gramaticales: palabras de función, inflexiones
verbales, conjugación y ordenación de las frases.
-
Escaso léxico y presencia de conductas para compensarlo.
-
Los padres describen evolución a saltos.
-
Si la afectación no es muy severa..... OJO, riesgo posterior.
-
Progresión dependiente de gravedad, en general, perseveran a
medio largo plazo problemas en habilidades narrativas: coherencia y cohesión
del discurso, dificultades conversacionales y en algunos casos problemas de tipo
social.
TEL:
Dificultades en el discurso conversacional
-
Problemas sobre todo para mantener una conversación incluso
iniciada por ellos
-
Alta latencia de respuesta en la conversación, cambios de
tema.
-
Laconismo y uso de muletillas.
-
Dificultades en el control de las interrupciones
-
Relación directa con las competencias de comprensión
Dificultades
en la comprensión del discurso narrativo y conversacional
-
Consecuencia de la historia de dificultades
-
Dificultades para mantener activas en la memoria las
representaciones de las proposiciones del discurso, obviando información
relevante.
-
Dificultad para suprimir adecuadamente la información
irrelevante.
-
Aspecto nuclear en TEL.
-
Dificultades con los adverbios caléndaricos o temporales:
indicador específico tardío junto con la narración del pronóstico.
Dificultades
en la interacción social con iguales (Rice, et. al)
-
Dificultades evaluadas a través de escalas de adaptación
social
-
Observaciones: tendencia a buscar a adultos, son compañeros
menos buscados por los niños con desarrollo típico, problemas sociales dependientes
del contexto (más en el colegio que en el contexto familiar).
-
Perfil solitario-reticente, patrón impulsivo y solitario
pasivo en niños con TEL
-
Las niñas con TEL mayor tendencia a seguir un patrón
solitario-reticente
RETRASO DEL
LENGUAJE
-
Retraso entre la edad cronológica y la edad de desarrollo del
lenguaje.
-
Aparición de las primeras palabras a los 2 años, combinación
de dos palabras a los 3, dificultades fonéticas después de los 3 años,
vocabulario limitado a los 3 años, estructuración sintáctica pobre a los 4 años
(Monfort y Juárez, 1997)
-
Mayor afectación de la expresión frente a la comprensión.
-
Evolución positiva. Cuidado con L-E
-
En ocasiones, se asocia con retraso psicomotor leve.
-
Bilingüísmo mal integrado, deprivación, pobreza ambiental,
estrés, etc. vs. retraso del lenguaje.
TEL vs..
RETRASO DEL LENGUAJE
-
TEL implica alteración en el lenguaje y Retraso del lenguaje
sólo inmadurez????? NO CLARO.
-
Retraso del lenguaje normaliza a los 5 años???? NO CLARO.
-
El TEL se define por el pronóstico y la resistencia al
tratamiento??? es un obstáculo a la detección precoz.
-
¿Continuo de severidad o afectaciones diferentes? NO CLARO
-
Hablantes tardíos (a los 2 años menos de 50 palabras
y escasas combinaciones de palabras)… tres evoluciones (un grupo pequeño evoluciona
a la normalidad, un segundo grupo sigue presentando problemas de lenguaje no
significativas, un tercer grupo TEL)
DSM-V: 2013
TRASTORNO
del LENGUAJE
-
Lenguaje significativamente inferior a lo esperable para la
edad del niño en uno o varios dominios del lenguaje:
-
Se afecta la adquisición del lenguaje en cualquier modalidad.
-
Se afectan los componentes del
lenguaje por separado o en cualquier combinación.
-
Se diagnostica en base a diferentes entradas en la evaluación
–
-
Puede cursar o coexistir con: TEA, Trastornos del
aprendizaje,Mutismo selectivo. –
-
Se determinará si el TL corresponde con: TEL, DL, TCS o MS. –
-
Si no cumple criterios para otras subcategorías se dará
diagnóstico principal de TL.
Demora en la
adquisición del lenguaje
-
Es un retraso en el desarrollo del lenguaje siendo lo demás
aparentemente normal.
-
Un niño con DAL está en riesgo de presentar posteriormente:
TEA, TEL,TDAH, T aprendizaje y DI. Por tanto, se requiere intervención y seguimiento
para un susceptible cambio de diagnóstico.
-
Los síntomas aparecen en la edad temprana y deben ser
diagnosticados antes de los 4-5 años.
Trastorno
específico del lenguaje
Criterios similares a los de la
DSM-IV pero…
- desaparece la diferenciación
entre TEL Receptivo -Expresivo y TEL Expresivo
- Se requiere varias entradas en
la evaluación para llegar al diagnóstico.
- Se detallan niveles de severidad
en función del grado de ayuda que se necesita.
TRASTORNO de
la comunicación social
-
Déficit en la pragmática, asociado a dificultades en el uso
del lenguaje verbal y no verbal.
-
Causa deterioro social (aunque puede no manifestarse hasta que
las demandas sociales excedan las capacidades de la persona) y no se explica en
base a problemas gramaticales ni déficits cognitivos.
-
Se presenta en la infancia y limita el funcionamiento
adaptativo de la persona.
-
Requiere
diagnóstico diferencial con TEA.
Relación Autismo-TEL
-
Estudios genéticos de hermanos monicigóticos
-
Afectación común
de cromosomas específicos /cromosoma 7/
-
Trayectorias evolutivas que cursan desde TEA hacia TEL, pero
también desde TEL hacia TEA
-
Personas con
autismo con alteración lingüística formal típica de TEL
-
Personas con TEL con presencia de conductas asociadas a TEA
ALGUNOS
DATOS PROCEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN COMPARADA
AUTISMO
-
Antecedentes familiares de epilepsia, dificultades de lenguaje,
trastornos psiquiátricos
-
Dificultades pre y perinatales.
-
En primogénitos y en el 2º hijo
-
Selectividad alimentaria.
-
Edad media de Alarma a los 18 meses.
-
Nada de lenguaje, sordera aparente y conducta estereotipada
-
Desarrollo motor temprano normal
TEL
-
Antecedentes familiares de dificultades en el lenguaje y dislexia.
Hermanos
-
Semejante en disfasia
-
Más frecuente en el 2º hijo
-
Menos casos de selectividad, aunque también aparecen.
-
Edad media de alarma a los 24 meses.
-
Retraso en el lenguaje (parón), rabietas y sordera aparente
-
Historia de retraso leve y retraso motor en los niños
ALGUNOS
DATOS PROCEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN COMPARADA
AUTISMO
-
Menor atención dirigida a objetos y adultos.
-
Menor uso de vocalizaciones para expresar intenciones.
-
Restringida utilización de gestos simbólicos convencionales.
-
Alteración en el juego simbólico.
-
Mayor debilidad en funciones comunicativas, reciprocidad, señales
sociales, afectivas y conducta simbólica.
TEL
-
Mejores habilidades de atención y acción conjunta.
-
Mayor utilización de vocalizaciones para expresar intenciones.
-
Gestos para compensar
-
Menor alteración en juego simbólico.
-
Mayor debilidad en medios comunicativos vocales y verbales .
TEL-
TEA
¿Presentan
los niños/as con TEA y TEL los mismos problemas de lenguaje gramatical en
comprensión y expresión?
- Ambos presentan problemas.
- Errores diferentes: más problema de
pragmática y de perseveraciones en TEA frente a TEL.
- y ¿los hermanos de niños/as con
TEA?.... Un 20% riesgo de TEA pero aumenta un 30% más para Trastorno de
Lenguaje
a los 14 meses, los hermanos de niños con
TEA que van a tener problemas de lenguaje manifiestan problemas sociales y a
los 24 meses problemas lingüísticos
EVOLUCIÓN
EN EL TEL
-
Estudio longitudinal de G. Conti-Ramsdem (hasta los 16 años)
-
Lectura y lectura comprensiva: 24% lectores competentes 76%
dificultades en lectura
-
Rendimiento académico: 44% rendían para su grupo de edad el
resto obtenían grados menores de rendimiento
-
Relaciones sociales: 60 % informaban de buenas relaciones con
los compañeros (los predictores por orden de las dificultades en las relaciones
sociales fueron: conducta desafiante, conducta prosocial, lenguaje, lectura y
CI no verbal.
-
Salud mental en la adolescencia: 60% no presentaban ninguna dificultad
en este aspecto. El resto presentaban fundamentalmente patrones elevados de
ansiedad::: que no eran explicados por el lenguaje.
Importancia
de la Detección Temprana
-
Contribuye a desarrollar al máximo el potencial del niño y
mejora sus expectativas de futuro
-
Posibilita el establecimiento de un programa de intervención
temprana adecuado
-
Permite orientar adecuadamente a las familias y reducir el
estrés familiar
-
Facilita la búsqueda de recursos educativos y terapéuticos ajustados
a las necesidades del niño
Factores
que dificultan la Detección Temprana en el TEL
-
Ausencia de marcadores biológicos y de indicadores en el
aspecto físico
-
Tolerancia “cultural” hacia la tardanza en el desarrollo del
lenguaje “YA HABLARÁ”
-
Colectivo muy heterogéneo.
-
Insuficiente formación en los servicios de atención
primaria-pediatría y en servicios educativos.
-
Dificultades en el desarrollo de una CONCEPCIÓN
internacionalmente consensuada de los TEL
¿Persisten
los problemas después de los dos años?
Todos los estudios indican que
después de las dificultades de lenguaje observadas a los dos años….
-
La MAYORÍA de los niños/as presentan problemas posteriores en
el desarrollo relacionados con: dificultades de aprendizaje, TEL, TEA o TDAH.
-
Las dificultades de lenguaje a los 2 años NO son predictivas
sólo de la presencia específica de TEL pero SI de la presencia de dificultades en
el desarrollo. NO se puede diferenciar a esta edad cuál va a ser la evolución
Propuesta
para la Detección Temprana
Guía de buenas prácticas para la
detección temprana en TEA, ¿PODEMOS TOMAR EL MISMO MODELO PARA TEL?
- NIVEL 1: Vigilancia del
desarrollo
- NIVEL 2: Detección
específica
- NIVEL 3: Evaluación y
Diagnóstico
Nivel
1: Vigilancia del Desarrollo
Señales de alarma:
- No balbucea ni hace gestos a los
12 meses
- No dice palabras sencillas a los
18 meses
- No dice frases espontáneas de
dos palabras a los 24 meses
- Cualquier pérdida de lenguaje o
de habilidad social a cualquier edad
- Rabietas
- Ausencia o retraso en el
desarrollo del juego simbólico.
Nivel
2: Detección específica
• Aplicación de instrumentos
específicos de cribado:
• PLON- R (Aguinaga)
- Detecta la presencia de
dificultades de lenguaje a los 3-4 - 5 y 6 años
- Administración rápida y dinámica
- Se obtiene un perfil por
componentes del lenguaje: Fonología, Morfología-sintaxis, contenido y uso.
- Validado para la población
española …
Nivel
2: Detección específica
• Rev Neurol, 2011, 52 (supl 1)
• Dirigido a maestros/as de
Educación Infantil (3 a 6 años)
• Recogida de información fácil en
el aula que permite identificar Nivel de desarrollo Normal, Retraso ligero y
Retraso evidente en Diferentes aspectos del lenguaje: inteligibilidad,
comprensión, razonamiento…
• Enorme VACÍO en herramientas de detección
específica de TEL a cualquier edad.
Nivel
3: Evaluación exhaustiva y diagnóstico
Recomendaciones
finales
• Más formación para todos los
profesionales implicados en la atención temprana.
• Los pediatras tienen un papel
fundamental en la detección de sospechas de Trastornos del lenguaje
• Aplicación sistemática de los
cuestionarios de cribado en las revisiones pediátricas: para TEL y TEA
• Mayor atención a las sospechas y
preocupaciones de los padres
• Mayor difusión general sobre el
TEL, especialmente sobre los signos tempranos del TEL Mayor INTERÉS en entornos
de Investigación-Publicación en este campo
• Cuando no es posible un
diagnóstico, aplazar el mismo pero iniciar un plan de intervención
• Realizar seguimiento de la
evolución y desarrollo para poder hacer diagnóstico diferencial: TEA-TEL-DI y
TDAH
PRINCIPIOS
DE INTERVENCIÓN EN TEL
Las familias y los profesionales en procesos
de colaboración constante.
Familias INFORMADAS sobre qué es el TEL y
cómo se manifiesta en su hijo/a.
Familias FORMADAS sobre cómo estimular a su
hijo/a en el contexto familiar.
Programas escritos y presencia en las
sesiones de estimulación.
PROGRAMA HANEN
Orientando a las familias hacia AFATEL,
recursos en la zona Posibilitando escuela de padres
Desde la escuela facilitando que si se desea
se pueda compartir información con otros padres.
PRINCIPIOS
DE INTERVENCIÓN EN TEL
TODOS LOS CONTEXTOS
Respetar los intereses del niño/a
Métodos de enseñanza natural
Recalque palabras dentro de rutinas
Utilice gestos para acompañar el lenguaje
Prescindir de prerrequisitos de enseñanza
- No olvidar que el lenguaje sirve para
comunicarse
FOMENTAR
PREVIAMENTE RECURSOS EXPRESIVOS Y FUNCIONALES
INTERVENCIÓN
EN PRIMEROS ESTADIOS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
En el aula:
- Estructura de tareas… metodología TEACCH
- Minimizar momentos con carga verbal,
asamblea y ampliar momentos de tarea visual estructurada.
- Fomentar su participación en la asamblea:
apoyos visuales, acomodación preferente, aprendizaje funcional.
- Utilizar recursos tecnológicos.
- Adaptación de las tareas a sus características:
más tareas menos largas, dirigida en los rincones.
- A nivel social: apoyo de otros niños para
el juego y para cambios de rutinas: huellas, chaleco de color, cojín
preferente, aro en el suelo, forma de hablar.
- Insistir en UNA SOLA PALABRA, el nombre
primero, con las claves referenciales visibles.
- Solicitar los apoyos que sean
convenientes…INTENSIVOS.
¿QUÉ
HACEMOS?
-
Crear una situación de juego compartido con nosotros a partir de sus intereses.
-
Incorporar poco a poco apoyos visuales para favorecer la comprensión: pictogramas
y fotografías para crear AGENDA visual. Cómo – Cuál
-
Enseñarle a señalar: pasos.
-
Provocarle presentándole objetos o acciones motivantes para ella que se nombrarán
(fichas del puzle, muñecas). Primeras palabras: CUÁLES.
-
Asentar mejor la respuesta al nombre
-
Aprovechar la JERGA: imitación-contra imitación verbal.
-
Jugar a juegos de música y baile, aprovechar ritmos.
-
Comenzar con un Sistema de comunicación aumentativa…. Sistema de SIGNOS o
PECS???
-
Cuando adquiera más léxico… trabajar discriminación receptiva. Incorporar
a LA FAMILIA: leyendo agenda, dándoles materiales, refiriéndoles a recursos en
la zona y a otros padres, recomendando lecturas “Hablando nos entendemos los
dos”, permitiendo que la familia NOS VEA trabajar.
- Orientar hacia las rabietas: análisis
funcional-apoyo comunicativo
- Orientar en relación con la alimentación
- Orientar en relación a la estimulación del
lenguaje: comprensión y expresió
Aspectos
específicos de la INTERVENCIÓN EN LENGUAJE
ETAPA
INICIAL.. EL NIÑO NO VERBAL
Reforzar cualquier vocalización no
autoestimulatoria
Facilitar juegos de imitación y
contraimitación verbal hasta llegar a las “protoconversaciones”
En estos momentos evitar interferencias del
propio lenguaje.
Cuando utilice la vocalización dotarle de un
sentido funcional.
Progresivamente, realizar la misma operación
con vocalizaciones diferentes.
INTERVENCIÓN
EN LENGUAJE: SEMÁNTICA
Enseñar el uso del saludo y la despedida y
ser sistemáticos en su enseñanza.
Incrementar léxico con sustantivos y
acciones
Demorar los adjetivos. Comenzar por los
objetivables o visibles (ejemplo. sucio, limpio, roto, etc.).
Nombrar rutinas cotidianas. . .agendas
Enriquecer las relaciones semánticas
sujeto+acción, acción+objeto,acción+localización.
ESTIMULACIÓN DE HABILIDADES
INTERMEDIAS DE LENGUAJE
-
Ley de una palabra más
-
Apoyos visuales para estimular cada componente: Sintaxis
(comprensión y producción de preguntas, apoyos visuales para la incorporación
de palabras de función, formación de estructuras más complejas), semántica (categorizaciones,
aprender a definir, ampliar léxico de verbos, primeros razonamientos)-
-
Preparación para
la Lectoescritura aprovechando el desarrollo de habilidades fonológicas.
-
Crear espacios de comunicación con los iguales: asamblea con
agenda para que se comunique, juegos no verbales o de habilidad que le permitan
funcionar, el “buen compañero”, juegos dirigidos desde el aula, círculos de amigos,
etc.
-
FAMILIAS: que entren a las sesiones, elaboración de un
cuaderno viajero, materiales para CASA (REPETICIÓN y PRESENTACIÓN VISUAL), orientar
para fomentar experiencias sociales en el contexto familiar.
Juegos para
fomentar la estructura de 3 y más palabras
- Lámina partida en 3, para seguir la
estructura de S+V+O, S+V+O+C.
- Frases en tiras de dibujos.
- Cuentos
- Dibujo compartido
- Recortables en una escena
- Las pegatinas de TEO
- Inicio del tren de palabras. Combinación.
-Aprovechar la agenda para favorecer la
yuxtaposición.
-Oraciones con las fotografías de las
personas de la familia y el colegio realizando acciones y estructuradas a
través del SPC.
-Material “Enséñame a hablar” de
pictogramas a imágenes a escenas.
Juegos para
fomentar la comprensión y producción de preguntas
- ¿qué es?, ¿quién es?, ¿dónde está?
- ¿qué hace?, ¿quién hace?
- ¿cómo hace + un animal?, ¿cómo te llamas,
cuántos años tienes?
- Preguntas de si/no, alternancia
- ¿para qué sirve?
- ¿de quién?: objetos propios, objetos de
otros, fotos con apoyo de colores.
- ¿para qué?, ¿para quién?
- Causalidad: de emociones, sociales, de
eventos o acontecimientos del día a día.
HABILIDADES
NARRATIVAS
Intervención
(María Gortázar)
Partir de un enfoque evolutivo.
Integrar los objetivos en rutinas
de la vida diaria.
Trabajar primero habilidades
conversacionales.
Apoyo de materiales visuales.
Trabajar la comprensión y
expresión del discurso.
Motivar a realizar agendas
propias, pintar objetos. . .
Construir cuentos sencillos.
Interpretar, dibujar, escribir
secuencias de la vida diaria.
Enseñar habilidades de coherencia
semántica “¿quién?, ¿dónde?, ¿qué pasaba?”
Habilidades de cohesión a través
de un mejor uso de la deixis.
Siempre son más importantes los aspectos de
contenido que formales del lenguaje.
Utilizar algunos juegos de ordenador.
Estudiar y analizar personajes, contextos,
situaciones antes de plantear la primera escena. Resaltar el tema principal.
En el nivel 3-4 enseñar a secuenciar
historias gráficas.
Niveles altos, animar a que escriban
historias de ficción.
JUEGOS Y
ACTIVIDADES: discurso narrativo
Uso de agendas.
- Elaborar
un diario
- Imagínate
que la vida de . . . Es un diario
- Dibujar
y contar una historia. Completar una historia a partir de un dibujo.
- Hablar
de cuando éramos pequeños, traer fotos de antes.
- Planificar
una excursión
- Nos
vamos de excursión a la selva y vamos imaginando cosas que ocurren.
- Comentarista
de radio
BIBLIOGRAFÍA
·
Acosta, V.; Moreno, A.; Ramos, V.; Quintana, A. y Espino, G. (1996). La
evaluación del lenguaje. Málaga: Aljibe.
·
Acosta, V.; Moreno, A. (1999). Dificultades del Lenguaje en Ambientes Educativos.
Barcelona: MASSON, S.A.
·
Aguado, G. (1999). Trastorno específico del
lenguaje. Retraso del lenguaje y disfasia. Málaga: Aljibe.
·
Aguado, G., Cruz, J., Domezáin, MJ. (2003) Comprender el Lenguaje.
Madrid: Entha Ediciones
·
Baker, B. Brightman, A.;
Heifetz y Murphy, P. M. (1980). Cómo enseñar a mi hijo. Lenguaje y Comunicación.
Niveles I y II. Madrid: Pablo del Río.
·
Belinchón, M., Rivière A. y Agoa. (1992). Psicología del lenguaje.
Investigación y teoría. Madrid: Trotta.
·
Bishop, D.V.M. (1997).
Uncommon Understanding. Development and Disorders of Language Comprehension in
Children. (1997). Psychology Press.
·
Bishop, DVM y Leonard, L
(2001). Speech and language impairments inchildren. Causes, characteristics,
intervention and Outcome. Psychology Press.
·
Freeman, S. Y Dake, L.
(1997). Teach me Language. A language manual for children with autism,
Asperger´s syndrome and related developmental disorders. Canadá: SKF Books.
·
Frost, L.A. y Bondy, A.S.
(1994). Picture Exchange Communication System. (PECS). Pyramid Educational
Consultants INC.
·
Gortázar, P. (1992). Implicaciones del modelo de enseñanza natural del lenguaje
en la intervención con personas con autismo. VII Congreso Nacional de AETAPI.
·
Howlin, P. (2001). Métodos de intervención comunicativa para niños con autismo.
En J.Martos y A. Rivière. Autismo: Comprensión y Explicación Actual.
·
Kiernan, C. Jordan, R.; Sanders, C.; (1990). Cómo hacer que el niño
juegue y se comunique. Ed. Ministerio de Asuntos Sociales.
·
Leonard, L. (2000)
Children with specific language impariment. The MIT press.
·
Mendoza, E. (2001). Trastorno Específico del lenguaje. Madrid:
Pirámide.
·
Monfort, M. y Juárez, A.(1997). El niño que habla. Madrid: CEPE.
·
Santolalla, M. y Belinchón, M. (1989). Los trastornos del desarrollo
del lenguaje vistos desde una perspectiva pragmática. Boletín del I.C.E. de la
Universidad Autónoma de Madrid.
·
Schaeffer, B. Msuil, A. y
Kollinzas, G. (1980). Total Communication: a signed speech programm for non verbal
children. Illinois: Research Press.
·
Sussman, F. The Hanen
Program. More than words. Tornoto: A Hanen Centre Publication.